Macro

Costa: “La economía volverá a crecer a su potencial, pero debiéramos preguntarnos si eso es suficiente"

En la presentación del IPoM en el Congreso, la presidenta del Banco Central también hizo un llamado a impulsar el crecimiento de la economía chilena.

Por: Catalina Vergara | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 13:38 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Un tema que no se agota en el Banco Central, pero cuya visión es relevante en el debate, puso en la mesa la presidenta del ente emisor, Rosanna Costa: la capacidad de crecimiento del país.

En el marco de la presentación del Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre ante el Senado, la autoridad precisó que luego de terminar en un rango de -0,5 a 0% este año, el Producto Interno Bruto (PIB) repuntará entre 1,25% y 2,25% en 2024 para luego moverse entre 2% y 3% en 2025.

Esta última cifra, dijo, refleja la actual capacidad de crecimiento de tendencia de nuestra economía, la que se ha ido reduciendo en un contexto en que todas las variables que determinan el crecimiento de mediano plazo se han ido agotando a lo largo de los últimos años. La productividad ha caído y el stock de capital ha disminuido.

“Varios indicadores, así como las mismas opiniones de los involucrados, dan cuenta de la mayor dificultad que supone desarrollar proyectos de inversión productiva. Estas tendencias se observan en nuestras proyecciones de crecimiento tendencial, que apuntaban a un descenso en el tiempo para instalarse bajo 2% hacia fines de esta década”, afirmó.

Un llamado a la calma por el alza del dólar, pero con riesgos relevantes provenientes de China: las claves del IPoM de septiembre

En este contexto, Costa aseguró que “la economía volverá a crecer a niveles acordes con su potencial, pero debiéramos preguntarnos si eso es suficiente o no y qué podemos hacer para mejorar esas tendencias, lo que contribuiría a enfrentar los desafíos de nuestro país”, destacó.

Y agregó: “Si bien la política monetaria nos llevará hacia el crecimiento de tendencia, y con ello lograremos el control de la inflación, surge entonces la pregunta sobre si dicho crecimiento resulta satisfactorio y cómo podríamos mejorarlo. Desde el Banco Central, nuestro aporte es ofrecer precisamente estabilidad, con condiciones financieras adecuadas, que sean favorables para el desarrollo de los negocios, la inversión y el crecimiento.

“Despejamos el camino para que la economía despliegue sus capacidades. Es, por lejos, nuestro mayor aporte al país. No obstante, el desarrollo de estas capacidades escapa a lo que la política monetaria y financiera pueden hacer”, aclaró.

Y emplazó al Senado: “En diversas oportunidades hemos mencionado la relevancia de llevar a cabo políticas que permitan un mejoramiento de la productividad de nuestra economía. Por ejemplo, la educación es y sigue siendo un factor clave, particularmente recuperar lo perdido en los últimos años. O mejorar las competencias de nuestros trabajadores con una capacitación efectiva también resulta vital. También el país puede y debe aprovechar las condiciones naturales que lo ponen en una posición muy favorable de cara a la transformación energética que requiere el planeta”.

"La tarea no ha finalizado"

Costa, acompañada de los otros miembros del Consejo, destacó que la inflación está disminuyendo, y que la Tasa de Política Monetaria (TPM) ya ha comenzado su etapa de reducción -y que probablemente termine el año entre 7,75% y 8%.

“El escenario macroeconómico ha avanzado de acuerdo con lo previsto” en el IPoM de junio, aseguró la cabeza del Banco Central.

“Las proyecciones del escenario central no tienen grandes cambios respecto del IPoM pasado. La inflación total continuará disminuyendo y se prevé que cerrará el año en 4,3%”, afirmó la economista. En el IPoM de junio, se esperaba un 4,2% anual para diciembre. La meta del 3% se debería alcanzar en la segunda mitad de 2024.

Costa destacó que ha habido un “avance en la resolución de los desequilibrios macroeconómicos”

También, tuvo palabras para lo que está ocurriendo con el precio del dólar. “En el caso del tipo de cambio, más allá de su aumento reciente, se ubica bastante por debajo de sus niveles de mediados del año pasado, lo que también se ha reflejado en la evolución de la inflación de bienes. Además, han contribuido otros factores de costos”, aseguró.

Sobre el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec) de julio, enfatizó en que este “dio cuenta de un desempeño más positivo de la actividad, aunque asociado principalmente a factores transitorios”.

En tanto, señaló que la reducción del consumo privado se ha ido moderando durante el año, y que los ingresos laborales también se han estabilizado.

Mirado en perspectiva, Costa recordó que en la presentación del IPoM de septiembre de 2022, la inflación anual superaba el 13% y que seguiría subiendo. “En ese momento, fuimos enfáticos en señalar que para resolver el problema inflacionario no existían soluciones fáciles”, señaló la economista, y destacó que han “logrado avances” en dicha materia.

“Era y sigue siendo evidente que la inflación golpea a las personas y a los hogares, reduciendo su poder adquisitivo en la medida en que los precios suben y el aumento de sus ingresos no va a la par”, añadió.

Pero con optimismo, declaró que “la buena noticia es que ya estamos viendo los primeros resultados. Sin embargo, la tarea no ha finalizado y seguimos atentos, porque el camino hasta la meta no está exento de riesgos”.

Y en esa labor, destacó el rol de la política monetaria. Subir la TPM en 1075 puntos base fue “una tarea nada fácil de implementar, pero indispensable”, dijo ante el Senado la presidenta.

“La calibración de la política monetaria requerirá de un delicado equilibrio, que no dé vida a riesgos de mayor persistencia, pero tampoco propicie una debilidad de la demanda que provoque una caída de la inflación más allá de lo necesario. Por esto, es relevante ir cuidando que la convergencia inflacionaria siga el curso esperado, con una política monetaria que vaya atendiendo a la evolución del entorno macroeconómico”, reflexionó Costa.

Plano externo

Sobre la situación financiera internacional, Costa reconoció que “el escenario continúa marcado por una alta incertidumbre”. Además del hecho de que varias economías no han terminado sus procesos de aumento de tasas, se refirió a China.

Las dudas en torno al desempeño de China se han acentuado en los últimos meses. Los datos de actividad del segundo trimestre dieron cuenta de una desaceleración algo mayor que la esperada”, manifestó la presidenta del Banco Central.

“Varios fundamentos coyunturales lucen débiles. Entre ellos, su compleja situación inmobiliaria, el deterioro de la confianza de hogares y empresas, y la recomposición del consumo mundial hacia servicios en desmedro de bienes”, añadió la eocnomista. 

Efecto lluvias e incertidumbre

Posteriormente, en una conferencia de prensa realizada en Agustinas 1180, la presidenta del Banco Central fue consultada por las lluvias que han azotado al país en las últimas semanas. “Nosotros medimos el impacto macroeconómico que tenían los temporales principalmente en la zona centro sur”, aseguró.

“La verdad es que es una situación bien compleja para las familias que allí viven, y afecta esencialmente al sector agrícola, afecta también marginalmente algo del sector industrial (...) pero a nivel macroeconómico agregado el impacto es relativamente pequeño en los dos trimestres que vienen. Estamos hablando de 0,06%/ 0,05% cada trimestre”, agregó Costa.

Y sumó también que “por el lado de los precios el impacto también es relativamente acotado. Estamos hablando de menos de una décima”.

Otra consulta fue acerca de cómo ha disminuido la incertidumbre en Chile, y si esta se puede ver amenazada en diciembre con la votación de un nuevo texto constitucional. 

“Cualquiera sea el resultado, que al final depende única y exclusivamente de lo que las personas decidan, si las personas deciden que no corresponde, no debiera aumentar la incertidumbre o debiera manejarse nuevamente de una manera tal o con una solución tal que ella se mantenga acotada. Ese es el ideal”, declaró.

En cuanto a la TPM, explicó que la parte baja del corredor correspondería a un 7,25% en diciembre, y la parte alta a un 9%.

Lo más leído